El proyecto WATERWALL es la solución versátil, económica, social y ambiental para el suministro de agua filtrada, con posibilidad de dar energía, de forma sostenible por medio del cultivo de plantas, la sensibilización comunitaria, el uso de biotecnologías, el apoyo de Tecnoparque Colombia/ SENA y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales disponibles como el sol, el viento y la lluvia.

"Quien siembra arboles, cultiva esperanza" R.R.

lunes, 28 de marzo de 2011

CRUZ ROJA > MESA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y COMUNIDAD


Campamento de Juventud y CAMBIO CLIMÁTICO
El campamento de juventud en Villavicencio fue el escenario perfecto para interactuar con los juveniles y poner a su disposición el kit lúdico de herramientas sobre Cambio Climático!!
La Cruz Roja Colombiana y el Cambio Climático
Video recuento de la acción de la CRC con sus proyectos sobre Cambio climático.


Propuesta Carlos desde La Guajira

Adaptación al Cambio Climático - Cruz Roja Colombiana
Primer proyecto de Adaptación al Cambio Climático implementado por la Cruz Roja Colombiana con fondos de la Cruz Roja Holandesa.

La comunidad de San Tropel en la Guajira, afectada por la variabilidad climática, la erosión costera y otros fenómenos derivados del Cambio Climático, se está convirtiendo en LA PRIMERA comunidad reasentada por esta problemática.

El proyecto, les ha permitido disminuir su situación de vulnerabilidad, aumentar su capacidad de resiliencia e incrementar el tejido social.

Cambio Climático en Colombia
Ola invernal 2007 en colombia

Cantata Calentata - Canción sobre el Cambio Climático
La reconocida banda colombiana THE HEAT musicalizó y puso armonía a la idea original de nuestro Director Ejecutivo Nacional - Walter Cotte, quien compuso la "Cantata Calentata" para seguir sensibilizando al mundo sobre el Cambio Climático.


Todos trabajando por una Cruz Roja más simple y efectiva

Todos somos Cruz Roja Colombiana

Agua y saneamiento*
(*)tomado de:www.cruzroja.org/salud/aguasan.htm

El consumo de agua y la generación de desechos humanos son aspectos tan comunes de la vida humana que se corre el riesgo de descuidar la planificación de su uso y evacuación apropiados. Sin embargo, hay prueba abundante de que la falta de un abastecimiento adecuado de agua salubre o de medios para la evacuación higiénica de excreta es un factor importante que contribuye a la transmisión de enfermedades, a la mala salud, la miseria y la muerte.

Hoy día, más de mil millones de personas carecen de acceso a agua salubre y más de 3.000 millones, o sea, la mitad de la población mundial, no disponen de servicios de evacuación apropiados. La falta de un abastecimiento de agua salubre y de sanas prácticas de higiene puede llevar a la transmisión de enfermedades infecciosas en perjuicio de miles de millones de personas. La OMS estima que en 1998 hubo 2,2 millones de muertos a causa de enfermedades diarreicas, entre ellos más de 1.800.000 menores de 5 años. El número de personas sin servicios adecuados de agua y saneamiento podría llegar a 4.500 millones en los próximos 20 años y las poblaciones urbanas pobres serían las más vulnerables.



Agua y saneamiento en la comunidad

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja trata de poner a las comunidades en condiciones de mejorar el acceso a servicios salubres y asequibles de abastecimiento de agua y saneamiento fortaleciendo los conocimientos y las redes de voluntarios. Esta meta es un componente esencial de la Estrategia 2010 de la Federación Internacional, en particular respecto de la salud y asistencia en la comunidad.
 Para lograr esta meta, la Cruz Roja en América desarrolla actividades en las esferas de promoción de la higiene, fortalecimiento de la capacidad local, participación de los interesados principales, supervisión e información a fin de que los beneficios sanitarios y sociales de las redes de agua y saneamiento sean óptimos y sostenibles en las comunidades respectivas. La eficacia de los proyectos de agua y saneamiento no depende solamente de la tecnología que se escoja, sino también de la participación de los usuarios, la atención de las diferentes necesidades de hombres y mujeres, la financiación innovadora de base comunitaria y el fomento de los cambios de comportamiento. En estas actividades, los voluntarios y las filiales locales alentan a las comunidades a mejorar sus servicios de agua y saneamiento fuera de las áreas de proyectos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Agua y saneamiento en emergencias
La Federación ha elaborado un sistema de unidades de intervención de urgencia para acelerar la intervención en casos de desastre. Están compuestas por especialistas, voluntarios y equipo de servicio inmediato. En casos de emergencia que pongan en riesgo el abastecimiento de agua y el saneamiento, estas unidades pueden suministrar agua potable salubre y servicios de saneamiento básico a poblaciones de hasta 50.000 habitantes. Estos sistemas y los equipos regionales de intervención en casos de desastre le han permitido a la Federación aumentar la escala de sus intervenciones en situaciones de emergencia.
En el diseño y la ejecución de operaciones de agua y saneamiento de emergencia, la Federación integra componentes de gestión que le permiten hacer una fácil transición de la fase de socorro a la de desarrollo. Los principios y medios para establecer servicios de agua y saneamiento a mediano y largo plazo después de una emergencia son, en la medida de lo posible, idénticos a los de los proyectos de desarrollo. Un ejemplo de este enfoque es la participación de la población local, que luego utilizará esas obras, en el diseño de los servicios de agua y saneamiento durante una intervención en caso de desastre.
Este enfoque incluye la ejecución de programas de capacitación en servicios de gestión para la comunidad, dictados por personal experimentado y que le permitan a las comunidades administrar sus propios servicios de abastecimiento de agua.

Adaptación, mitigación y reducción del riesgo en el departamento de la Guajira.**
El departamento de la Guajira, que con anticipación a los efectos más directos de cambio climático, tiene problemas de desertificación, sequías, inundaciones, incendios forestales y acceso limitado de agua potable para la población; es una de las zonas, donde la realidad de las predicciones climáticas, podría tener serias consecuencias en las comunidades que allí habitan. Evitando la permanencia de algunos de los asentamientos humanos actuales, afectando notablemente la producción agrícola y de especies animales y por ende la seguridad alimentaría, disminuyendo la disponibilidad de agua y aumentando factores para enfermedades endémicas.
En el marco de esta situación, la Cruz Roja Colombiana en coordinación con la Cruz Roja Holandesa, decidieron realizar un proyecto piloto de cambio climático, que abordará los riesgos actuales de algunas de las comunidades más vulnerables de la Guajira, y promoviera la sensibilización y adaptación antes los escenarios previsibles para la región; y de paso incentivar la coordinación entre los distintos organismos responsables de atender la preparación de las comunidades ante el cambio climático.
El proyecto planteó como propósito general “contribuir a una mejor comprensión y actuación antes los riesgos relacionados con el cambio climático… para la reducción de la vulnerabilidad” y como objetivo especifico “aumentar la capacidad de resiliencia de 5 comunidades de los municipios de Riohacha, Fonseca, Maicao y Villanueva, del departamento de la Guajira”.
El proyecto previó beneficiar a 4.500 personas de las comunidades de Villa de Campo Alegre y Pelechua (Riohacha); comunidad de Majupay (Maicao); comunidad 12 de octubre (Fonseca); y comunidades de Pompilio Daza y Villa del Río (Villanueva). Los beneficiarios alcanzados durante la implementación del proyecto alcanzaron 16.627 personas (9.492 mujeres y 6.544 hombres).

Logros:
Un gran porcentaje de las comunidades beneficiarias del proyecto (alrededor del 60% de personas de cada comunidad), mejoraron su capacidad de responder y recuperarse ante una emergencia; y de hacer frente al cambio climático. Principalmente mediante la observancia y medición de los siguiente:

Conocen, entienden y saben aplicar conceptos básicos como reducción del riesgo, emergencia, desastre, vulnerabilidad, amenaza, cambio climático, contaminación, participación comunitaria.

Poseen información básica sobre cambio climático, causas de esta problemática, los efectos sobre sus comunidades y las medidas de adaptación y mitigación que se debieran asumir en sus territorios.

Cuentan con un análisis de su vulnerabilidad y capacidad, un mapa de riesgos comunitarios y un plan de emergencias, que ayuda a que respondan más eficientemente cuando se les presenten emergencias.

Se desarrolló un microproyecto en cada una de las comunidades (2 microproyectos de SAT, 3 de manejo de basuras y saneamiento básico; y 1 de mejora del acueducto comunitario).
Poseen un mejor diálogo con organismos locales y las autoridades gubernamentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario